lunes, 10 de diciembre de 2012

EVA CASSIDY

Nunca he creído en aquello del pecado original. Más claro tengo que la culpable de aquella historia, en cualquier caso, no podía ser la mujer, Eva. Después de escucharla, además, es imposible  que ésta se apellidara Cassidy porque en la garganta de Eva Cassidy anidaban los ángeles. Su voz  dota a tu imaginación de las alas necesarias para volar a otros lugares, a otros momentos.
 
               
Da igual que sólo conservemos de ella versiones de canciones de otros artistas porque cada vez que oyes una de sus versiones es como si escucharas la canción por primera vez, como si siempre hubiera sido suya y tú, en el fondo, lo supieras.
 
 

Un pedazo de su alma se contiene en cada una de sus canciones y, quiero creer, que por repartirla, por entregarla con esa intensidad, al final su vida se agotó antes de tiempo. Un día nos fue arrancada y hoy sólo puede vivir en nuestros corazones. The Washington Post publicó que ella "podía cantar cualquier canción y conseguir que fuera la única música que importara”. Desde luego conmigo lo consigue, cuando la oigo sólo me importa la música. Su música.
 




Podría seguir escribiendo sobre ella y su vida, una biografía interesante. Descubrirías que tras esa sobrecogedora voz también hubo bellos gestos. Una actitud vital honesta y creativa impregnada de sensibilidad artística. Las personas que mejor la conocieron, sus padres, crearon una web  sobre ella y en  2013, se estrenará el documental Eva´s song, con el que aliviaremos en parte su ausencia.
 

 

Pero realmente sólo me interesa oir brotar su voz alimentada por el manantial de sensibilidad de su alma, y que me inunde su música haciéndome sentir que me canta sólo a mí. Y compartirlo con todos, anegando de belleza con su música este mundo.
 
 
 
 
 
     Su voz sin duda contiene destellos de arco iris.

martes, 9 de octubre de 2012

EL MURO

  En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 se construyó la mayor parte del muro de Berlín. Una obra de 155 kilómetros de los que 45 discurrían separando en dos dicha ciudad. El 15 de junio de ese mismo año el Presidente del Consejo de Estado de la RDA, Walter Ulbricht, a pregunta de un periodista negó que existiera interés en construir un muro. Pero aunque el muro se construyera físicamente en esos días, en la realidad llevaba mucho tiempo erigiéndose en algunas mentes que, posteriormente, consiguieron que dicha idea fraguara en un conjunto de personas con el poder necesario para imponer su construcción.
 
 
 
 
  Ahora bien, ¿qué dimensiones ha de tener un muro para que sea infranqueable por la imaginación?. ¿De qué material ha de construirse para que no pueda ser atravesado por los sueños?. Tres días después del inicio de su construcción, el centinela del Ejército Nacional Popular de la RDA Hans Conrad Schumann, de 19 años, consiguió huir saltando el muro, siendo así el primer soldado en hacerlo. Tras la caída del muro declaró que sólo se había sentido realmente libre desde el día de su caída (9 de noviembre de 1989).
 
 
 
 
 
  Todavía en Berlín se puede ver una parte del muro original. Allí donde no se mantiene en pie, una línea de adoquines sobre la calzada deja constancia de su recorrido a modo de gran cicatriz, en modo alguno comparable con las infinitas cicatrices cuya existencia produjo en la vida y los corazones de muchos berlineses. La canción Heroes (1977) de David Bowie relata la relación sentimental de una pareja que queda dividida por el muro.
 
 
 
 
  Sin embargo, el muro de Berlín no es ni el primer muro de la historia ni el último. De hecho, a día de hoy persisten muchos, compartiendo todos los mismos cimientos: la ignorancia, el miedo y la maldad, revestidos todos ellos de argumentos políticos, económicos o religiosos. Todos los muros se construyen con los mismos ladrillos: prejuicios e intereses. Un muro se empieza construyendo en la mente humana bajo la apariencia de un prejuicio. Cada vez que un prejuicio se asienta en la mente de una persona esta fija un muro en su interior y aporta, sin saberlo, una ladrillo a un posible muro  real. Estos muros mentales son el origen de los físicos.
 
   Vivimos en una época en la que quienes gobiernan pretenden que los muros visibles sean invisibles a los ojos de la humanidad (muro de Gaza, Cisjordania, Chipre, Corea, Ceuta, Melilla, EEUU-México, ...) a la vez que se toman medidas para que los invisibles sean bien visibles (desigual reparto de la riqueza, clases sociales, países ricos versus países pobres, ...). Paradójicamente, estas medidas que nos afectan a todos se pueden tomar bien en un país cuya capital, Berlín, tiene todavía fresca la herida del muro en sus calles aunque quizás no en la memoria de sus dirigentes o bien en Wall Street, la calle del muro. Así nos va.
 
 
 
 
 
   Todo muro, físico o mental, constituye en sí mismo una agresión. Una agresión para la libertad y para la inteligencia humana. Todo muro genera sufrimiento. Sin embargo, por muchos muros que se contruyan siempre habrá alguien al otro lado que aun no teniendo mucho, no renuncie ni a su vida ni a su libertad y este dispuesto a defender ambas cosas.
 
 
 
 
 
 
 
 
  Quizás nos iría mejor si en lugar de empeñarnos en levantar muros nos dedicáramos a construir puentes.

 

miércoles, 27 de junio de 2012

EL SÉPTIMO CONTINENTE

  Puede parecer que con las nuevas tecnologías el tiempo de los aventureros, exploradores y descubridores pertenece al pasado o bien a la literatura y al cine. Sin embargo, la vida se empeña cada día en desmentir cada uno de nuestros prejuicios. En medio del Pacífico, a más mil kilómetros de Hawai y con una superficie de entre tres a siete Españas  se encuentra el que se ha llamado séptimo continente, como la primera película del director alemán Michael Haneke.




  Descubierto accidentalmente por el capitán Charles Moore en 1997, desde entonces dos expediciones, una en 2006 y otra en 2009, han estudiado la zona. La última expedición con ese destino partió el 20 de junio de 2012, aunque no cumplió con el objetivo fijado puesto que tuvo que volver por enfermedad de uno de sus miembros.

  


 
 Pero, ¿cómo ha permanecido tanto tiempo inadvertido al ojo humano un continente de esas dimensiones?. Fundamentalmente porque se encuentra sumergido a unos treinta metros de la superficie. Se trata realmente de una acumulación de desperdicios humanos de más de tres millones de toneladas que se encuentran concentrados en esa zona por un remolino gigante, que gira en el sentido de las agujas de reloj, provocado por la fuerza de la corriente de vórtice del Pacífico Norte. La fuerza centrípeta de ese inmenso remolino de más de veintidós mil kilómetros de circunferencia arrastra léntamente y concentra los residuos en el interior de esa espiral. Los residuos son variados, desde bombillas, redes de pesca y boyas hasta millones de pequeñísimas piezas de plástico (que son ingeridos por la fauna e introducidos así en la cadena alimenticia). Por su composición parece más apropiado hablar de Gran Sopa de Plástico, aunque también se le nombra como Isla de Basura.




 Sin embargo, no es necesario realizar tan largo viaje para tener certeza de la existencia de la Isla de la Basura. Uno de los signos más evidentes de su existencia es la presencia de alguno de sus nativos entre nosotros. Aunque a primera vista parecen iguales a cualquier persona normal, la basura de sus ideales acaba delatándolos. Los más peligrosos son aquellos que ocupan sectores estratégicos en los que sus decisiones afectan a la mayoría de los ciudadanos.  La banca, la bolsa, el mundo de la empresa, los medios de comunicación, la política y la religión, son sus ámbitos preferidos pero también los encontramos en nuestro día a día y en la cercanía (los pelotas, los trepas, los maleducados, los irrespetuosos, los fanáticos, los sectarios, etcétera). Desde el mismo momento en el que hablan empiezan a vomitar basura con forma de palabras. Las palabras, que fueron inventadas para comunicar, las usan para confundir, para mentir y para engañar, y acaban manchando esas palabras, palabras que al ser escuchadas manchan nuestra alma. Sobre la realidad, sobre la verdad vierten una capa de residuos que acaban empozoñando nuestras vidas. Pero no toda la responsabilidad es de ellos, nosotros permitimos que sigan siendo así. Limpiemos nuestra sociedad de esta basura, repatriémoslos primero a su isla natal y hundámoslos en su propia mierda, puesto que ni siquiera merecen la esperanza de ser reciclados.
 




      Seamos consecuentes, somos responsables de nuestro futuro y de la herencia que dejaremos a las generaciones futuras. Pasemos a la acción, desde la base del humanismo y la ciencia, y conseguiremos limpiar la sociedad y el planeta. Por un futuro digno y una sociedad y un planeta sanos.


domingo, 3 de junio de 2012

I NEED A DOLLAR

  La música es el lenguaje que conecta directamente con nuestra alma. Cuando oímos una canción que nos gusta, algo trasciende nuestros sentidos y se instala en nosotros, inundándonos, poseyéndonos. Para cada uno son distintas las músicas que llegan a producir esa sensación y en ello basamos nuestra predilección hacia ciertos géneros o artistas. Entre todos esos géneros hay uno denominado soul. El soul es música del alma. Deriva del canto de los esclavos africanos llevados a norteamérica en torno al 1600. Cantos que  primeramente fueron cristianizados pasando a ser Góspel (God spells) para, posteriormente salir del ámbito de las iglesias y la temática cristiana para tratar sobre la vida y los sentimientos en general, que son la temática del soul.


  Aunque en el mundo existe mucho más talento del que creemos, no siempre es fácil encontrar artistas con las herramientas necesarias para construir ese lenguaje del alma. Uno de los que poseen todas las facultades necesarias para ellos es, actualmente,  Aloe Blacc.




  Nacido en california con ascendientes panameños, entre otros, no sólo tiene una gran calidad vocal, sino que toca varios instrumentos y es compositor. Su calidad vocal y su elegancia cantando no debe hacer sombra a su faceta de compositor. Merece la pena escuchar sus letras. En ellas encontramos temas como el anterior If I, que trata sobre el amor en pareja o bien temas con un marcado carácter social (la injusta distribución de la riqueza, el desempleo, la falta de compasión hacia el prójimo, ...) que recuerda al fantástico What´s Going On de Marvin Gaye (cuyo contenido no desmerecería en la comparación con el Imagine de Lennon, por ejemplo). En ese sentido, y conectando con la situación actual tenemos el Politicians, cuya letra llama a la revolución y a la concienciación por parte de los que nos gobiernan.




  Sus influencias son variadas, desde Sam Cooke, James Brown (sobre todo bailando, porque también baila muy bien), Marvin Gaye y Al Green. Y más actuales, incluso a Michael Jackson, haciéndole un guiño cariñoso y simpático en la siguiente versión.



  Aunque la versión seria del Billie Jean, también merece la pena ser vista.




  Volviendo al tema del amor, tiene una canción cuya letra plasma la relación de amor entre hijo y madre y como evoluciona esta con el paso del tiempo. Una bonita canción con la que homenajear a todas las madres, en tanto que creadoras de vida y manantiales de amor. A aquellas que agarraban nuestra mano cuando apenas podíamos andar, hemos de darle con el mismo cariño la nuestra cuando la necesiten.




   Aunque tiene canciones de varios estilos, como por ejemplo la movida Loving you is killing me (en cuyo video baila un niño de una forma que no creeríamos propio de su edad), su canción más conocida (por haber servido de cabecera a una serie de la HBO) se llama I need a dollar, cuyo video es el siguiente.



  Pero la música sirve para otras muchas cosas, por ejemplo, para reinterpretar la realidad y darle explicación a algunas cosas, para conectar acontecimientos. El 21 de marzo del año pasado estaba en las ruinas de Chichén Itzá dispuesto a disfrutar de un equinoccio muy especial y espiritual. La sabiduría arquitectónica y astronómica maya hace que en el castillo o pirámide de kukulcán, a la caída del sol, pueda verse el descenso de la Serpiente Emplumada desde el cielo, su más importante deidad.



 
  Ataviado con una camiseta con un letrero de New York, esperando en la puerta de un sombrajo que hay en el recinto sagrado y que hace las veces de tienda, bar y servicios, observé como una anciana y una adolescente con aspecto mexicano me observaban fíjamente. Mientras se acercaban a mí, oí como la adolescente le decía a la señora, "abuela no te va a entender, no ves que es yanki". A esto ya estaban muy cerca mía y les dije que las entendía perfectamente, que era español. Entonces la abuela me preguntó con gran educación que si le hacía el favor de cambiarle un dólar americano. Me quedé sorprendido, los miedos del turista hace que uno piense en ese momento si no se trata de un timo o de algún truco. Le pregunté que por qué quería que le cambiara un dólar. Me respondió que daba suerte. Le dije entonces, que si traía suerte, entonces no se lo cambiaba, sino que le daba un dólar a cambio de nada. La abuela lo cogió y me sonrió. Es curioso como pueden estar conectados por el alma (soul)dos hechos aislados, la abuela mexicana que me pidió el dólar y la canción de I Need a Dollar de Aloe Blacc.  Si percibes lo que te rodea con los ojos del alma, vivirás muchas vidas en una.

martes, 8 de mayo de 2012

GARY CLARK JR. BRIGHT STAR

  Hay veces que escuchas los primeros acordes de una canción y ya sabes que va a ser buena. También hay veces en la que escuchas una canción y ya sabes que estás ante un gran artista, aunque sea en potencia. Esto es lo que sentí cuando escuche por primera vez "Bright Lights" de Gary Clark Jr.





  Atraído por esa contundente canción que nos trae un blues renovado y cuyo ritmo y color transmiten a la perfección el ritmo de la ciudad de Nueva York, sigues indagando en su música y te encuentras de frente con su trepidante guitarra en un tema como el que sigue 




  Entonces es cuando te preguntas quien coño este tío tan bueno y te enteras que nació en Austin (Texas) en 1984, que empezó a tocar con doce años, de la mano de Jimmie Vaughan, que en 2010 tocó en el Festival Crossroads que organiza Eric Clapton y que además es actor . Pero a estas alturas ya todo esto da igual, lo único que quieres es escuchar más canciones de él. Entonces puedes encontarte "When my train pulls in", un blues con aroma clásico con el que seguir disfrutando de su magnífica guitarra.  O bien con "If you love like you say", un tema largo con una gran intro de guitarra. Cambiando de registro, "Things are changing" con reminiscencias R&B o el "Please come Home", cantando en falsete y con influencia soul





  En cuanto a sus influencias, quedan patentes en su música (B.B. King, Ray Charles, Jimmi Hendrix, ...)pero de todas formas el mismo las refiere en el video promoción de "Bright Lights", que a su vez es una magnífica carta de presentación del artista.




   Ahora sólo hace falta que lo dejen brillar, porque pocas luces brillan más que una estrella, aunque sea en ciernes.

martes, 1 de mayo de 2012

SWEET HOME ALABAMA (SHAKES)

   En Athens, Alabama, tras la clase de psicología del instituto, Brittany ((que canta y toca la guitarra), se acerca a Zac motivada por las camisetas de bandas de música poco conocidas por la mayoría de la gente que este suele vestir. A partir de entonces, empiezan a quedar después de clase para tocar y componer juntos. Posteriormente, se les une Steve, un batería que era empleado de la única tienda de música local. El trio comienza a grabar algunas canciones y posteriormente se les une otro guitarrista, Heath. A partir de entonces, el grupo empieza a ser más conocido y graban su album debut que le lleva de gira por gran parte de EEUU y diversos países (Holanda, Reino Unido, Francia, España, ..). Parece el guión de la típica película americana, sólo que en este caso es verdad y hacen canciones como esta



   o canciones más lentas como esta otra, pero igual de buena como la anterior



 
  y temas con una gran mezcla de influencias y cambios de ritmo, llevados por la voz de Brittany, que igual puede ser una voz dulce que una voz poderosa, para después convertirse en una voz rota, todo ello concentrado en una misma canción.



   Y así hasta un total de doce pistas en su primer lp "Boys & Girls" que salió a la venta el pasado 9 de abril y en el que encontramos canciones de puro rock como "Mamma" o "Hold on" (su single), y "I found you" en el que Janice Joplin parece habitar por las cuerdas vocales de Brittany Howard. Canciones que, por cierto, podrán ser escuchadas en directo este año en España en Madrid el 18 de julio y en San Sebastián el día siguiente.

   Ahora a esperar a que hagan la típica película, en la que los integrantes del grupo seguramente tendrán un fisico privilegiado. A nosotros, nos da igual el que tenga este grupo, nos basta con su música. "Sweet home Alabama".




 

viernes, 27 de abril de 2012

LAS MONARCAS EN CÁDIZ

No, no se trata de ninguna noticia extraída del futuro según la cual una futura heredera a la corona española, como guiño y demostración de la modernidad de la institución y tras declarar su lesbianismo  y presentar públicamente a su pareja, realiza un comunicado vía twitter informando que trasladan la corte a los Caños de Meca, donde practicarán el nudismo, despachando de esa guisa y atendiendo sus obligaciones como Jefa de Estado por vía telemática. Tampoco se trata de una huída de las féminas de la Casa Real ante el comportamiento poco ejemplar de sus, cada vez, menos amados varones.

Revisados sus escritos, tampoco corresponde a ninguna profecía de Nostradamus de enigmática interpretación. Se trata de algo más sencillo a la vez que sorprendente.


Cada año, la bella mariposa monarca (danaus plexippus), con diez centímetros de envergadura de alas y un peso de un gramo, emigra desde Cánadá y el norte de Estados Unidos hasta México huyendo de las frías temperaturas invernales, realizando el viaje de vuelta en primavera. Su migración constituye un verdadero espectáculo visual, además de una proeza.






Según el estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Fundación Migres, la mariposa monarca ha conseguido atravesar el Atlántico arrastradas por los fuertes vientos de oeste y llegar hasta Cádiz, donde se han asentado en la franja litoral comprendida entre Vejer de la Frontera y Jimena de la Frontera. Las temperaturas reinantes en la zona así como otras dos translocaciones o introducciones de plantas no autóctonas de la península ibérica (la adelfilla procedente de América Central en el siglo XVI y desde África la mata de seda en el siglo XVIII) crean condiciones suficientes para su supervivencia y reproducción.


Éstas náufragas del viento, constituyen un ejemplo de la naturaleza que no puede pasar desapercibido para el ser humano. Si un ser tan frágil consigue sobrevivir a un desplazamiento de más de 5.000 kilómetros a merced de los vientos, ¿por qué pensar que el ser humano, dotado de inteligencia para aprender del entorno y adaptarse a él, no será capaz de superar las situaciones difíciles que se le han de presentar a lo largo de su vida?. El pesimismo constituye un límite para el desarrollo de nuestras capacidades que nosotros mismos nos imponemos. Como seres inteligentes con nuestra actitud debemos de orientar nuestras aptitudes hacia la superación de los obstáculos que nos encontremos y no hacia la frustración de nuestras expectativas. En la vida no todo depende de nosotros, sólo nos queda creer en nosotros mismos. Basta hacer como las mariposas monarca, ser bellos (en nuestro caso por dentro), no desfallecer y, a veces, dejarse llevar.








Paradójicamente, merced a un vuelo de varios miles de kilómetros, otro monarca, mata en un país africano a un elefante y, según información oficial se cae y se fractura la cadera (al monarca me refiero, porque del elefante nadie se preocupó mucho). Pero, ¿y si las monarcas mariposas hubieran desviado su vuelo hacia ese país africano y este otro monarca se hubiera quedado aquí?, seguramente dicha persona no se habría roto la cadera, nos habríamos ahorrado el bochornoso y poco ejemplar espectáculo en los momentos de crisis en los que estamos y, lo más importante, el elefante seguiría vivo.


Con esto pues, en los tiempos de grandes razonamientos en que vivimos, quedaría oficialmente demostrado  como el uso del vuelo a motor perjudica a la supervivencia de los elefantes mientras que el vuelo natural de las monarcas favorece fundamentalmente el disfrute de nuestros sentidos.







De todo lo expuesto deducimos que, puestos a que haya monarquía, mejor que sea la de las mariposas, que al menos son bonitas y se saben comportar, y que igual sería conveniente que nuestra monarquía aprendiera a volar de forma natural, sin propulsión mecánica, por si tiene que acabar migrando, no ya por lo feos que son, sino por sus poco ejemplares comportamientos.


Aprendamos todos de las mariposas.

jueves, 12 de abril de 2012

DE LOS NOMBRES


Los nombres propios son aquellas palabras que, aunque etimológicamente pueden tener un significado, normalmente este, con el paso del tiempo, se ha perdido de la memoria colectiva. Por ello,su elección suele hacerse fundamentalmente por criterios estéticos sonoros, por herencia, cuestiones sentimentales o modas.


Inicialmente el nombre propio tenía un significado que aludía a alguna cualidad o característica que se pretendía que se transfiriera o identificara a su portador. Sin embargo, en la mayoría de las llamadas “sociedades desarrolladas” el referente de su significado se ha perdido.  En  una sociedad con una percepción antropocéntrica, todas las palabras tienen su significado salvo aquellas que designan e identifican a las personas. Los nombres propios son palabras que no suelen estar en el diccionario, aunque son de las más usadas en el día a día. Nuestro nombre será sin duda la palabra que más veces oigamos en nuestra vida. El conjunto de experiencias que conforman la vida es el diccionario en el que aprendemos que significa cada nombre en cada momento para cada uno de nosotros.


Aunque bien pensado, igual se ha perdido el significado inicial de cada nombre porque ¿es posible que una sola palabra compartida por personalidades tan diversas defina acertadamente a todas las que lo comparten?. Quizás como consecuencia del desconocimiento de su significado original o por el propio hecho de que muchas veces el significado del nombre no se ajustaba al de la persona , surgieron los motes, sobrenombres o alias (al final resultó que el jefe de los cazadores de la tribu, Gran Ojo de¨Águila, no veía un bisonte ni aunque le estuviera pisando el pie, como así pasó, y este desgraciado accidente unido con el fuerte acento castellano fruto del contacto con los primeros misioneros españoles hizo que los demás indios en lugar de por su nombre originario pasaran a llamarle, Gran Cojo de Ávila).


A pesar de la pérdida de su significado, un nombre es una etiqueta, un traje que enfunda y caracteriza a quien lo lleva. Sólo que ese traje no lo elije normalmente quien ha de vestirlo. Así resulta que a veces ese traje le viene a uno grande o pequeño,  es demasiado llamativo o extravagante, o bien está pasado de moda o lo lleva demasiada gente.




Por otra parte, llegado un determinado momento la tribu era tan numerosa que hubo que llevar la cuenta de quienes la conformaban, identificándolos por su nombre. Así nacieron los registros oficiales de personas. La inscripción en el registro es la que determina la existencia oficial de la persona. Sin duda no le damos la suficiente importancia a este hecho y pasamos por alto que, de esta forma, el ser humano civilizado es un animal que consigue la proeza de nacer dos veces. Además de esta forma nos garantizamos la eternidad pues ese nombre que se nos impone, nunca mejor dicho, el día de nuestro nacimiento, aun pervive a nuestro fallecimiento. Ese traje que se nos enfunda es nacimiento y es mortaja. El vivo que no lo tiene no existe oficialmente y cuando muere y su recuerdo desaparece a la par que lo hacen los seres que recuerdan a esa persona, esta no sólo deja de existir sino que jamás existió. Para el que tiene nombre, a su muerte sólo su nombre le sobrevive. Con un nombre, registrado oficialmente, su existencia está garantizada y hasta es eterna, aunque sea en los libros.





     En una época de crisis como la que vivimos y de tan alta creatividad de los poderes políticos y económicos, esta reflexión sobre la importancia e historia de los nombres propios no es baladí, aunque desgraciadamente creo que estos poderes no han podido entrar a valorar su importancia. Probablemente como consecuencia de que las pesadas digestiones que produce la alta cocina creativa que tienen que sufrir en esas comidas que, de una forma u otra todos pagamos, requieren una concentración extra de sangre en el sistema digestivo y, consecuentemente, una disminución de la disponible en el sistema nervioso para el ejercicio de sus altas actividades pensadoras.


Fíjense la importancia de lo expuesto: seguro que los problemas de hambre en los países subdesarrollados tienen su origen en la inexistencia o ineficacia de esos registros civiles. Si estas personas inscribieran sus nombres en dichos registros pasarían a existir y por tanto, podríamos empezar a pensar en ellos (“mire usted, cómo vamos a repartir con ellos si es que no sabíamos ni que existían”). Luego ahí está la solución, nada de ayudas al desarrollo oiga, a crear registros civiles a troche y moche y ya después, si eso, se reparte.





Y si no, se puede operar al revés, si así lo creen mejor estos poderes. Por ejemplo, respecto al problema del desempleo que afecta a España, este se vería resuelto inmediatamente no registrando a determinados ciudadanos (“ ¡Oh!, lo siento, si el niño no viene acompañado de una oferta de trabajo o no hereda determinada fortuna no puede tener nombre, si acaso llámelo usted Invisible, ¿a quién no le gustaría ser invisible hombre de dios?, seguro que usted ha soñado alguna vez serlo, ¡eh!, picarón. ¡Venga hombre!, anímese todos los días no nace uno con superpoderes ”).  De esta otra forma todos contentos, los invisibles con su superpoder de la invisibilidad y los poderosos, tan altruistas, sacrificándose por nosotros, manteniendo su cuota de poder.


lunes, 2 de abril de 2012

DEL HIPERREALISMO AL ARTE ABSTRACTO


La pintura supone focalizar tu atención y aptitudes en un arte. Intentar apropiarte de manera consciente de un trozo de realidad. Hacerlo tuyo, modificarlo. Es un modo de expresión de la forma personal de percibir esa realidad. Es necesario un determinado dominio de la técnica para una correcta ejecución y una elección adecuada de la  técnica, el material y el estilo que más se ajusta a aquello que se pretende expresar.



Dos extremos: hiperrealismo y arte abstracto


      El hiperrealismo supone el intento de conseguir la reproducción exacta de una determinada realidad. Una pretensión de calco absoluto de la misma. Por tanto, su mérito básico radica fundamentalmente en su precisión, lo que requiere, en principio, un dominio absoluto de la técnica y una precisión en la ejecución. Antes del desarrollo de la fotografía  la creación de imágenes con la intención de reproducir con fidelidad la realidad se afrontaba desde la pintura, además de desde la escultura.  No obstante, con el desarrollo de la fotografía cada vez es menos necesario que la pintura se encargue de la reproducción fiel, exacta y precisa. Para ello es mejor lenguaje la fotografía. Se hace pues más conveniente la focalización de la pintura hacia terrenos que se alejen del hiperrealismo y tiendan más hacia lo abstracto. Esto supone añadir un plus a la obra, la de la percepción personal del artista.





En el extremo opuesto al hiperrealismo está el arte abstracto que, en su grado máximo, huye de toda reproducción de la realidad. Al situar la obra tan alejada de la realidad que representa y estar tan condicionada por la percepción del artista, su  entendimiento queda más limitado. Esto hace que sea menor el número de personas que pueden percibir la calidad del arte que encierra una obra. El arte también es expresión  y en este caso expresa pero comunica a muy pocos. Si sólo expresa pero no comunica entonces sólo tiene valor para aquel que lo crea.






En uno y otro extremo encontramos farsantes, supuestos artistas idolatrados gracias al esnobismo imperante en determinados círculos o al populismo de su obra, apoyados a veces en determinadas actitudes embaucadoras. Por un lado existen falsos artistas que se refugian en el abstracto por no dominar la técnica del dibujo. Por otro,  hiperrealistas que sacados de la reproducción idéntica de la realidad son incapaces de aportar una visión personal a la obra. No obstante, estos últimos al menos tienen el mérito de la precisión mientas que los primeros carecen de mérito alguno. Claro está, también existen genios incomprendidos, aquellos que bien se adelantan a su época y no son entendidos por la sociedad en la que viven o que siguen una línea propia al margen de la tónica imperante del momento (tal es el caso de Odilon Redon, por ejemplo). También están los que, dominando ambos extremos, elijen un determinado modo de expresión.


 
En resumen, en mi opinión la pintura tiene mayor valor como arte cuanto más se aleja de la representación fiel de la realidad y menor como técnica cuanto más se acerca a la abstracción pura. Todo ello debe de conjugarse con la capacidad de comunicar y de crear para aumentar así su significado como hecho cultural.


domingo, 25 de marzo de 2012

UNA TARDE DE CINE


Pasear por Sevilla, almorzar en ella, tomar café con tarta en un velador a escasa distancia de las columnas romanas, que tantas vidas han visto pasar, de la Alameda de Hércules y ver una película con la mejor compañía. Buenos ingredientes para vivir una tarde "de cine".
     Junto al cine hay un solar vacío (¿la tele?). El solar está tapiado. En la valla, pintados, el rostro de Audrey Hepburn, John Wayne y otras estrellas del cine clásico. El muro tiene una pequeña puerta camuflada. Delante del muro transcurre la vida, detrás de él un vacío, la nada. A pocos metros, en otro muro, proyectan hoy vidas que llenan vidas. “The Artist”. La sala está casi vacía (siete personas en el momento de mayor aforo) pero aunque estuviese llena, esta bellísima película posee la capacidad de conseguir que el espectador se abstraiga de cuanto le rodea y sea trasladado a un mundo fascinante.



Usando como escenario el momento en el que aparece el cine sonoro y de qué forma afecta su nacimiento al cine mudo, la película narra cómo ese cambio influye en la vida de dos personas. Hoy vivimos otro cambio importante en el mundo del cine. El cine ha pasado de ser un evento social a convertirse en un fenómeno que transcurre esencialmente, merced al avance de la tecnología, en el ámbito doméstico. No obstante, existen películas cuya historia y formato hacen aconsejable vivirlas en un cine y no en el propio hogar. “The Artist” es una película que debe ser vista en cine como homenaje a este modo de expresión cultural que tanto ha aportado a la vida de tantas personas. Verla en cine es un ejercicio de coherencia con la historia que narra la película y, en tanto que es una película distinta (muda, en blanco y negro, positiva, …), una forma de retribuir, de agradecer lo que es diferente a lo imperante. ¿Por qué lo nuevo (3D, infografía, etcétera) ha de ser mejor que lo antiguo (cine mudo, fotografía en blanco y negro)?. Cada historia necesita un vehículo adecuado para su expresión. “The Artist”, por coherencia, debe ser filmada y vista así.



                La película es muy bella y entrañable. Consigue de una forma natural que el espectador disfrute de ella en su formato y no eche de menos ni el color ni los dialógos sonoros. Los actores hacen un magnífico trabajo y expresan claramente unos sentimientos y sensaciones que el director nos hace llegar a la perfección. Además es una película llena de detalles, metáforas imágenes, referencias y  momentos sublimes (como la pesadilla del protagonista, por ejemplo). No sobra ni falta nada. Esta película es un homenaje no ya al cine, sino a la vida. Sales de ella pleno y agradecido.


Ahora bien, ¿cuántas películas hay en una película?.
 Al abandonar la sala de proyección, una mujer joven, rubia y atractiva me sonríe de un modo especial. Esa sonrisa esconde una historia. De pronto, mediante flashes, voy asociando distintos sucesos y se va recomponiendo la historia de esa sonrisa en mi cabeza. Antes de comenzar la proyección,  esa mujer joven entra sola en la sala. En ese momento en la sala hay dos personas. Se sienta detrás de mí, justo donde no puede ser vista por nadie. Con la película empezada entra un hombre de mediana edad. De entre todas las butacas disponibles, elije una en la misma fila que la mujer de la sonrisa y se sienta bastante cerca de ella, aunque el comportamiento de ambos no invita a pensar que vengan juntos. En un momento de la película el hombre comienza a emitir una serie de sonidos que, en su momento, relaciono con un estado de somnolencia bastante apropiado para la hora del pase (las cuatro de la tarde). Más adelante, la mujer, con acento del norte de Europa, manda a callar con tono imperativo al hombre de mediana edad (¡Por favor, no haga ruido!) en lo que interpreté en su momento como un acto cívico heroico en defensa de la cultura. Al rato noto como si el pie de ella diera contra mi respaldo, pero lejos de dar una sola vez, son varias repetidas rítmicamente. Esto hace que me incomode y de hecho pienso “¡Joder como se mueve esta tía!, ni que estuviera follando”. Ante la molestia que me produce, decido moverme en mi asiento y, casi inmediatamente, los golpes en el respaldo de mi butaca cesan. Al poco, sin terminar la película, el hombre abandona la sala (apuesto a que iba sonriendo). Terminada la película, fuera de la sala, me detengo antes de salir del cine y me vuelvo un momento. Me encuentro de frente con la mujer y con la sonrisa especial, una  sonrisa que habita desde hace mucho tiempo La Alameda. Todos habíamos pasado nuestra tarde "de cine", sólo espero que a todos los que estuvieron en la sala les guste tanto su propia película como a mí me gusta la mía y como me gustó “The Artist”.


lunes, 19 de marzo de 2012

LOS FOTÓFAGOS

            No me refiero a ningún tipo de microorganismo que se alimente de luz, que quizás sea uno de los alimentos del alma, sino a un tipo de ser humano que parece alimentarse de fotografías demostrando con su práctica un apetito voraz. Tradicionalmente los japoneses han sido los mayores fotófagos del género humano y son realmente los que más mérito tienen puesto que ya eran fotófagos cuando la fotografía era analógica y no digital.  Sin embargo, esta práctica nos ha ido colonizando a la par que la cámaras niponas inundaban nuestro mercado y se hacían más accesibles para nuestros bolsillos.



 El auge de la fotofagia está íntimamente ligado al  de la fotografía digital. Esta técnica permite darle al botón de forma compulsiva al objeto de recoger el más mínimo detalle o bien realizar un reportaje completo del evento desde todos los ángulos y segundo a segundo. Con la fotografía analógica uno estaba limitado por el número de fotografías del carrete  así como por el precio del revelado. Esto le hacía a uno pensar bien la fotografía a realizar y permitía compatibilizar esta actividad con la percepción completa del momento. Pero esto a los japoneses parecía no limitarles. Claro está que nosotros solo veíamos a unos pocos de japoneses, concretamente aquellos que podían costearse un viaje de más de diez mil kilómetros cuando no existían líneas de vuelo de bajo coste. Por otra parte, cuando uno hace un viaje tan largo seguro que llega a un lugar muy diferente que el de origen y que todo a uno le sorprenda y pretenda retratarlo. Pero bueno, no vamos a quitarle a los japoneses el inmenso honor de ser los primeros seres fotófagos pluricelulares.



Los fotófagos se caracterizan por vivir la vida a través de un objetivo, el de la cámara, sin más objetivo que el que su cámara capte toda la realidad. Así pues, como hábito, pasan de intentar sentir un momento a retratarlo, de vivirlo a captarlo. Supongo que posteriormente cuando revisan los centenares de fotografías que caen como promedio  por cada evento, intentarán reconstruir la historia del mismo. Lo que dudo es que sean capaces de reconstruir, de vivir, las sensaciones del momento en el que se produjo la fotografía. Creo que eso sólo lograrán hacerlo unos pocos. Así pues, hagan  ustedes fotografías, pero vivan también el momento a través de sus propios sentidos.

sábado, 10 de marzo de 2012

VERSIONES JAZZ DE CANCIONES POPULARES

    El jazz es música clásica con swing. Nace en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y es el resultado de la mezcla de distintas culturas musicales, fundamentalmente la negra y la europea. El jazz no es una sola música, sino que comprende una gran variedad de géneros (swing, bebop, cool jazz, new age, etc.). Entre tanta variedad de géneros y tantos grupos y solistas seguro que encontramos alguno que sea de nuestro agrado, por tanto, hay que quitarse todo tipo de prejuicios sobre esta música y dejarse llevar por la curiosidad hasta encontrar aquella que se ajusta a nuestros gustos, sensibilidad y estado de ánimo.
  
   Por otra parte, en tanto que el jazz es resultado de mezclas, es una música dinámica, abierta a todo tipo de influencias y géneros. Como ejemplo de esto, a continuación algunas versiones de canciones conocidas con el fin de despertar la curiosidad por el jazz para aquellos que se muestran todavía  remisos a acercarse a esta música.

  Para empezar el Seven Nation Army de The White Stripes en versión swing por Music For The Kitchen:



  Ahora, para volver a la tranquilidad, el famoso Creep de Radiohead en versión jazz:



   Para los más nostálgicos y por rizar el rizo, hasta los mismos Bee Gees (con esas voces de canario flauta) pueden ser versionados. El acaramelado How Deep Is Your Love por un buen grupo, The Bad Plus, con un video muy curioso.





  Y por último, para los más rockeros, que quede claro que hasta los mismísimos Rage Against the Machine son carne de jazz, ahí va el Killing In The Name  que suena muy bien con The Andy Lim Trio.



   Por cierto, esta última canción también tiene una versión jazz instrumental por The Apples que está pero que muy bien. Así que a buscarla.

  Y todo esto sin recurrir al genial Jamie Cullum. ¿Quién dice ahora que no le gusta el jazz?